La seguridad e higiene industrial tiene como propósito
básico la preservación de la salud e integridad física de las personas que
laboran en cualquier institución. Este concepto se aplica a toda actividad
laboral y máxime a los procesos industriales que comprenden el uso de maquinas
herramientas.
Por tal motivo, el enfoque primordial del trabajo es establecer
un programa de seguridad e higiene industrial en el Instituto Tecnológico
Universitario Guatemala Sur ---ITUGS-, específicamente en los laboratorios de
Metal Mecánica, Procesos de Manufactura, Mecánica Automotriz, Refrigeración y
Aire Acondicionado, Electrónica, Química, Microbiología de los Alimentos y
Biología.
Se establece primordialmente los conceptos generales de
seguridad e higiene industrial, luego se realiza un diagnóstico de la situación
actual del área de los laboratorios para conocer el entorno de trabajo en
general.
Al obtener los datos locales, se establece la seguridad
industrial a utilizar, mediante señalización, código de colores según normas
COGUANOR, rutas de evacuación, etc., pertinentes a cada laboratorio.
Seguidamente se realiza un estudio de higiene industrial, el cual consta de un
análisis de todos los elementos dañinos existentes y resultantes de los
procesos, maquinaria y equipo a utilizar, se concluye esa parte con el manejo
de desechos industriales, resultantes de las actividades realizadas en los laboratorios.
Al conocer la señalización, equipos de seguridad y otros a
utilizar; se inicia con la selección de opciones y análisis de costos, para
obtener la propuesta que brinde una calidad adecuada al menor costo.
El trabajo finaliza con la propuesta de los elementos
anteriores en el área de estudio, aportando planos de señalización, análisis de
recurso humano y cronograma de actividades para la implementación; además de
proponer la ruta para minusválidos dentro de las instalaciones.
Justificación
El Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur
ITUGS/USAC, ubicado en Km. 45 antigua ruta a Palín Escuintla, ha iniciado el
proceso educativo a nivel Técnico Universitario, por lo que cuenta con una
variedad de laboratorios, aptos para la formación de futuros profesionales.
Estos laboratorios no poseen un programa de seguridad e
higiene industrial, lo cual da origen a la nula señalización, rutas de
evacuación, emergencias, etc. Además se deben estimar la cantidad de riesgos y
condiciones inseguras existentes, debido al uso de maquinas-herramientas y
procesos de manufactura.
Por tal motivo surge el presente proyecto, siendo su
principal enfoque la implementación de seguridad e higiene industrial, abarcado
las áreas de Metal Mecánica, Procesos de Manufactura, Mecánica Automotriz,
Refrigeración y Aire Acondicionado, Electrónica, Química, Microbiología de los
Alimentos y Biología; las cuales son consideradas de alto riesgo, por el equipo
y maquinaria que se manejan.
El objetivo es brindar seguridad a las personas que utilicen
los laboratorios evitando accidentes debido a actos o condiciones inseguras.
Además se hará uso de los conocimientos mecánicos e industriales, para
determinar de una manera adecuada, los riesgos de accidentes en las distintas
áreas, así como la prevención de los mismos.
Objetivos
General
Diseñar un programa de seguridad e higiene industrial en el
ITUGS/USAC, en los laboratorios de Metal Mecánica, Procesos de Manufactura,
Mecánica Automotriz, Refrigeración y Aire Acondicionado, Electrónica, Química,
Microbiología de los Alimentos y Biología.
Específicos
1. Realizar una investigación bibliográfica de todos los
factores que intervienen en un programa de seguridad e higiene industrial
2. Hacer un análisis de la situación actual de las instalaciones,
equipo, maquinaria y riesgos existentes.
3. Establecer parámetros estándares para la implementación
de la seguridad e higiene industrial en las áreas de interés.
4. Proponer la señalización, código de colores, medidas de
seguridad y todo lo referente a un plan de seguridad e higiene industrial,
acorde a las instalaciones en estudio.
5. Proponer el manejo y eliminación adecuada de los desechos
industriales resultantes de los distintos procesos de manufactura.
6. Seleccionar los elementos necesarios para establecer
costos estimados, evaluando la mejor alternativa.
7. Proponer un programa de final de implementación, basado
en un plano de señalización, recurso humano, tiempo estimado y cronograma de
las actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario